Me he encontrado un documento sobre la importancia de las citas. Muy pertinente en algunas academias donde nos encantan las ideas de otros, pero muchas veces tenemos problemas para reconocer que no se nos han ocurrido primero a nosotros. Yo en ese aspecto sí prefiero la cultura que agradece hasta por la sugerencia de ir a ver una película o leer un libro pertinente (es una delicia ver los pie de página, por ejemplo, de Judith Buttler). En fin, todo es cuestión de tiempo, pero se ve que somos muchos los preocupados, por aquello que a veces da tanto palo, pero que es necesario para construir un campo de conocimiento ético: reconocer los aportes y las ideas de otros.
Así que
¡A CITAR MALDITOS!!! :) :)
Eso sí, no estoy de acuerdo con que las citas secundarias deben evitarse - no sólo en el sentido que lo apunta el texto- sino que siempre me ha parecido un poco incorrecto encontrar una bibliografía valiosísima e ignorar al autor que me ha llevado a ella, porque es "fuente secundaria".
El texto dice: "Una cita primaria se hace a partir de la obra original
mientras que una cita secundaria se hace a través de la referencia de
otro autor.
Lógicamente, hay que huir de las citas secundarias (???) porque no
responden a un examen directo del primer autor y son fuente continua de
malentendidos y errores. En el caso de que sea necesaria, hay que dejar
clara su naturaleza".
Creo que esas fuentes secundarias, además de tener el mérito de llevarnos al original, el que obviamente deberíamos conocer antes de mencionarlo en un texto, nos dan una idea de la ruta del conocimiento que cada persona usa para hallar sus datos y construir sus teorías ¿no?.
Otra cosa, tampoco creo que los textos no publicados no deben citarse. Porque ¿qué es un texto no publicado? uno que al editor x no le ha parecido valioso, que no ha sido enviado a una editorial, uno del profesor que no tiene amigos en editoriales porque se la pasa escribiendo o simplemente de alguien que se ha demorado en subirlo a la red. Yo diría que si una idea es valiosa, más allá de lo que la academia acepte como canon, debes citarla. Quizás estás descubriendo un autor que merece que otros -esa comunidad científica que por x o y aún lo ignora- ponga los ojos en su obra.
A continuación reproduzco fragmentos del texto anunciado, con indicaciones sencillas, pero interesante para la discusión que puede abrirse sobre qué, cuándo y a quien citar, una discusión que en última instancia se refiere a jerarquías del conocimiento: a la autoridad científica, vs. la democratización del saber... En fin, que no me enrollo. Está en este link:
Recuperado de: http://documentando.wikia.com/wiki/C%C3%B3mo_citar
Estos son los fragmentos de lo que me puso a escribir este post:
"Una
cita es una referencia explícita a un trabajo preexistente
de otro autor del cual hemos usado ideas, datos o conclusiones de
utilidad para desarrollar nuestro propio trabajo. Las citas a trabajos
ajenos son lógicas ya que nuestro trabajo no se desarrolla de forma
aislada e independiente del resto de la comunidad científica sino que
debe apoyarse en lo ya hecho por otros".
"Un trabajo sin citas suele ser síntoma de dos cosas negativas:
- el autor no conoce lo que el resto de la comunidad científica
ha hecho en su tema de investigación; esto conlleva un riesgo cierto de
repetir lo ya hecho y de resolver problemas que hace tiempo están ya
solucionados.
- el autor conoce lo que han hecho los demás pero se lo apropia y lo escribe como si fuera de desarrollo propio.
En el primer caso, el trabajo será probablemente de baja calidad ya
que la figura del investigador competente y aislado informativamente del
resto de la comunidad no existe.
En el segundo caso se está cometiendo plagio, figura que puede ser
perseguida legalmente y que, en el mejor de los casos, ocasiona el
descrédito el investigador que lo realiza.
Incluso desde un punto de vista personal, citar de forma juiciosa es
beneficioso: una buena selección de citas garantiza al lector que se ha
realizado una buena revisión del “estado del arte” en el tema tratado y
lo coloca con un ánimo favorable ante el trabajo, cuestión especialmente
importante en la publicación en revistas de calidad.
Siempre que se tome
un dato,
una idea o cualquier otro tipo de
información de un trabajo ajeno debe citarse la fuente. Esta conducta no
sólo debe seguirse en la realización de tesis doctorales sino en
cualquier otro trabajo científico o técnico como informes, apuntes de
clase, artículos de revista, trabajos de asignaturas, etc.: todo trabajo
de este tipo se debe en buena parte a una enorme cantidad de trabajo
previo de otros autores y es honrado reconocer esto explícitamente.
No hay que citarlo todo, existen ocasiones en las que la cita no debe
hacerse. Esto es así cuando la argumentación es obvia o lo que se
presenta ha pasado a formar parte de los conocimientos generales dentro
de la especialidad".
Bueno, hasta aquí los fragmentos, CIERRO COMILLAS, y para terminar, no me refiero a no poder hablar con las propias palabras, pero sí a reconocer que nuestras palabras, muchas veces son también la suma de ideas de otros. Así, podremos diferenciar lo que estemos diciendo nosotros en realidad y entender cuáles son nuestras fortalezas y originalidades, pues no creo que la academia se trate sólo de tener las orejas y ojos bien abiertos a lo que otros nos aporten, para después olvidarnos de qué es y no nuestro y lo peor, no ser capaces de reconocer e identificar en qué punto está nuestro propio aporte. Ya se que a Borges quizás no le gustaría mucho este texto pero...
Algú ho havia de dir (que sí, que sí, que es una cita de
Polonia, gracias TV3 :)